Lubricentro Capital Federal: Bobina

Partes de una bobina de autos
El motor de un auto no se debe lavar. Con más tiempo y cuidado, se puede quitar parte de la suciedad
Mantener limpio el motor de un vehículo es casi una obsesión para muchos, un mantenimiento que se hace con alguna frecuencia para otros, y algo inexistente para los demás.

Gran parte de los fabricantes no recomiendan lavar las máquinas en general, como para curarse en salud pues nadie sabe si lo harán con vapor de agua, con chorros a presión, disolventes inadecuados, etcétera.

Una cantidad importante de sensores y componentes electrónicos están bien difundidos en el compartimiento de los motores de autos fabricados desde hace unos 15 años hasta hoy (bobinas separadas, sensores que miden la cantidad de aire que 'respira', de posición acelerador, posición cigüeñal, módulos o computadoras)

En los más antiguos, está el conocido distribuidor de corriente hacia las bujías, las bobinas y los cables de alta, y en todos, hay rodamientos en el alternador, la bomba de la dirección hidráulica, y algunos más expuestos a todo lo que entre debajo del capó, como los 'patines', que son rodamientos soporte para las correas, algunas veces a la vista.

En buenas cantidades y especialmente con presión -no necesariamente alta-, el agua es el enemigo número uno de todos esos elementos. Así, lo mejor es comportarse como el último grupo de gente, como si se olvidara que el motor existe y no lavarlo nunca, o mantenerlo medio limpio, con unos tips muy puntuales.

Normalmente la suciedad acumulada poco o nada influye en el rendimiento o la longevidad de la máquina. Limpiezas frecuentes pueden ser dañinas no solo para los rodamientos o lo electrónico, sino para el mismo bloque del motor en ciertos puntos.
Marcas de autos

Un bloque libre de aceite y mugre en contacto con el agua, en zonas sin pintura o con inhibidores de corrosión que han llegado a su fin, permite la aparición de puntos de óxido.

Lavar con abundante agua puede llevar a que las bujías entren en corto cuando, como en muchos motores, están dispuestas de tal forma que su alojamiento (el cual es difícil de localizar en ciertas máquinas) a veces con todo y bobina, queda inundado por un pequeño charco que habrá desaparecido cuando el daño al sistema de encendido está hecho.

Ni hablar del lavado al vapor donde 'sus huellas' en forma de condensación o gotas de agua, penetran en sitios adonde no llega un trapo seco, o el aire de un compresor.

Pero no todo está perdido. Buena parte de la suciedad y la grasa pueden desaparecer cuando con un trapo húmedo, se aplique con especial cuidado desengrasante, limpiador de motores, o jabón, para asear hasta donde sea posible con acceso seguro.

Todo, asumiendo que el enjuague no sea con un chorro a presión directa sobre cualquier sensor que fallará tanto por la humedad, como por el cambio brusco de temperatura al que es sometido cuando el lavado empieza apenas se apaga el motor. Definitivamente, es una limpieza que necesita tiempo y dedicación.

Lavar según lo comentado, con el simple jabón y agua, deja muy buenos resultados especialmente para quitar el polvo y el barro. Se va enjabonando con el trapo, y el enjuague debe ser rápido y corto, como el que permiten las mangueras de jardín que tienen pistola para dosificar la presión y cantidad.

Un buen truco es envolver los componentes frágiles con bolsas ajustadas con bandas de caucho, como se hace en los motores antiguos que tienen distribuidor y bobina.

Al terminar, lo ideal sería poder soplar con un compresor toda el agua teniendo el cuidado de no llevar humedad debajo de ninguna caja protectora y a ninguno de los mencionados 'puntos débiles'.

Así mismo no está demás aplicar algún producto que elimine la humedad. Finalmente al encenderlo, el calor de trabajo irá desapareciendo el 100% de la que no se puede ver.

¿Continúa sucio el motor en algunos puntos después de la limpieza?
Puede ser, por un sello dañado en la línea de alta presión del aire acondicionado que deja chorreados de grasa, así como fugas menores de aceite que están a la vista, con otras muy pequeñas de refrigerante en el panel del radiador. Si algo está mal bajo la tapa del motor, lo mejor es arreglarlo para que el mugre no vaya en aumento.

Más vale tener el motor sucio o algo limpio que como nuevo, para así evitar un mal funcionamiento o una varada que además de incómoda, puede costar una suma importante de dinero.

Cómo Funciona la Bobina de Encendido
¿Que Necesita la Bobina Para Disparar Chispa?
Las cuatro cosas más importantes que necesitamos saber de la Bobina de Encendido son:

Necesita Corriente, y esta corriente son 12 Voltios de la Batería. Este Voltaje se le conoce como la Corriente Primaria.


Necesita de un Dispositivo Interruptor. Este aparato (dispositivo) puede ser el Módulo de Encendido o la Computadora de la Inyección Electrónica, que interrumpe el circuito a tierra de la Bobina.


Este Dispositivo Interruptor necesita de un Dispositivo Disparador. Este Dispositivo Disparador (Sensor de la Posición del Cigüeñal) le da a saber al Módulo (o la Computadora) el momento preciso para disparar la Bobina o las Bobinas.

Que si la Bobina está recibiendo todo lo supracitado, debería crear Chispa.

Tipo de Bobinas de Encendido
Bueno, regresando al mundo en el cual tú y yo vivimos... lo que dificulta el 'cómo' funciona la Bobina es que la instalación de ellas varía de vehículo en vehículo. Por ejemplo:
  1. Algunas Bobinas tienen dos alambres (circuitos) en su conector. Estas normalmante pertenecen a Sistemas de Encendido de Distribuidor.
Sitio Web Fuente Utilizada: 
http://www.eltiempo.com/ 
http://easyautodiagnostics.com/